Fondo EBL - Fondo Eduardo Gustavo Bergara Leumann

Área de identidad

Código de referencia

AR AR-USAL EBL

Título

Fondo Eduardo Gustavo Bergara Leumann

Fecha(s)

  • 1886 - 2008 (Creación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

65 Cajas
118 Bitácoras
31 Cintas Magnéticas Helicoidales
108 Discos de Vinilo

Área de contexto

Nombre del productor

(1932-2008)

Historia biográfica

El 5 de septiembre de 1932 nace Eduardo Gustavo Bergara Leumann, hijo de Celia Petra Leumann y Eduardo Martín Bergara quienes, antes que su único hijo cumpliera los dos años de edad, atraviesan la ruptura matrimonial. El pequeño Eduardo y su madre vivirán a partir de entonces en casa de los abuelos maternos en el barrio de Belgrano. El entorno de los Leumann Vieyra es económicamente próspero, alegre, desbordante de vida. La abuela, Celia Alen Vieyra, dotada de una personalidad vigorosa y fuertemente lúdica marcará la niñez de Eduardo, quien recibió una crianza amorosa en un clima constante de fiesta y show.
A los diecisiete años ingresa en el Instituto de Arte Moderno donde recibe nociones de teatro, dicción, dirección teatral y escenografía con Saulo Benavente.
El joven logra oponerse a su madre, quien bregaba por los estudios de Ciencias Económicas, gracias al apoyo de su abuela y del hermano de su abuelo, el poeta santafesino Carlos Alberto Leumann. Al terminar el servicio militar ingresa de la mano del director cinematográfico Mario Lugones a los grandes teatros como Ateneo y Cervantes. Rápidamente logra notoriedad como escenógrafo, vestuarista y actor con la obra Un viejo olor a almendras amargas.
En 1955 el mismo director lo convoca como actor para acompañar a Olga Zubarry en la película La simuladora. En el mismo año Cecilio Madanes, al frente de la dirección del Canal 7, lo contrata como vestuarista teniendo a su cargo cuatro programas diarios. A partir de entonces su carrera como actor, vestuarista y escenógrafo tanto en televisión como en teatro ya se encuentra en marcha con franco éxito en todos los emprendimientos.
Durante esos años viaja a Europa, el impacto que le produjo la infraestructura de las sastrerías teatrales londinenses da origen a un sueño: instalar en Buenos Aires un lugar con las características de aquellas sastrerías inglesas.
En 1966 compra una propiedad en la calle Lima al 600. El 8 de diciembre la casona de cinco metros de ancho y treinta de fondo es inaugurada con un improvisado escenario donde la actriz española Lola Membrives recita La Lola se va a los Puertos. Artistas de la talla de Niní Marshall, Luisa Vehil, Irma Córdoba, Miguel de Molina se dieron cita bajo la “cupulita” pintada por Raúl Soldi semejante a la que el mismo artista realizó en el Teatro Colón. La casa contaba con las obras de los principales artistas plásticos argentinos: Forte, Castagnino, Fara, Benítez, Mónaco, Alonso; y dibujos de Landrú. De este modo, la Botica del Ángel, con tarjeta de invitación con el ángel diseñado por Roux, se inauguró sin poder ser clasificada por los periodistas, era sastrería, teatro, galería de arte, casa de antigüedades. Un lugar donde había de todo, como en botica.
La Botica del Ángel ingresa en una escalada de éxito en donde la combinación de la diversión y la cultura la convierten en un espacio de encuentro de la bohemia, de promoción de artistas en todas sus ramas y de lugar de experimentación para tangueros, transgresores, escritores.
El 21 de agosto de 1967 la Botica es clausurada por el gobierno dictatorial de Onganía a raíz de la instalación realizada por Berni en el baño de Ramona Montiel. La obra buscaba simbolizar lo que el pintor definía como abortos sociales: el hambre, la marginación, el analfabetismo.
Eduardo Bergara Leumann debe buscar otro lugar de emplazamiento para su Botica debido al ensanche de la avenida 9 de Julio. La nueva casona se ubicará en la calle Luis Sáenz Peña 543. La ceremonia de inauguración se realizó en la madrugada del 10 de diciembre de 1969 con una caravana formada por un auto descubierto a manera de carroza fúnebre donde era llevado el ángel como mascarón de proa; cerca de 100 artistas llevando velas encendidas se trasladaron de la antigua a la nueva Botica del Ángel, la que quedaba inaugurada por segunda vez.
Avanzando la peor década de la historia política argentina, la Botica del Ángel no escapa a la coyuntura y recibe amenazas siendo también blanco de la inseguridad que se vive en el país. La casona cierra definitivamente en diciembre de 1973.
Una vez vendida su Botica, Eduardo viaja a Europa en abril de 1974 y a mediados del próximo año se instala en París. Alquila un departamento en el barrio de Pigalle, contiguo al atelier de Renoir y de Toulouse Lautrec. Etapa fecunda en cuanto a su producción plástica. Viaja a Roma, conoce y trabaja junto a Fellini, y en breves roles en películas francesas.
En 1978 realiza presentaciones en el café parisino L’ange bleu. En el mismo año la fábrica de porcelanas Hartford lo convoca para intervenir con sus diseños una edición especial de vajillas.
En 1979 realiza una muestra de sus dibujos en la Galería Brentano’s de Nueva York. El resto del año realiza muestras en Los Ángeles, Houston, Boston y Washington. Pero es en Europa el lugar donde se anida su idiosincrasia y desde allí planea el regreso a Buenos Aires.
En 1980 luego de aparecer en diversos programas de Argentina regresa a París para cerrar su casa.
Luego de un extenso período en el que realiza muestras de sus obras plásticas, y es convocado de manera esporádica para trabajar en televisión, comienza a replantearse la posibilidad de volver a abrir su Botica del Ángel.
En 1996 recupera la propiedad de la calle Luis Sáenz Peña 543. A los sesenta y cuatro años de edad dedica todo su esfuerzo y economía a reconstruir la Botica del Ángel.
El 8 de diciembre de 1997 la Botica del Ángel se inaugura nuevamente.
A partir de los setenta años recibe constantes propuestas de homenajes que decide postergar.
En agosto de 2003 sufre un accidente cerebrovascular. Su salud comienza a deteriorarse viéndose afectada su movilidad física. Sin embargo dedicará el resto de su vida al renacimiento de su entrañable Botica del Ángel.
A principios de 2008 realiza la ambientación de la obra musical Viejitos chotos que sube al Teatro Maipo con dos de sus amigos: Marikena Monti y Jorge Schussheim.
En el amanecer del 5 de septiembre de 2008, el día de su cumpleaños 76, Eduardo Bergara Leumann muere de un paro cardíaco. A la hora 0 de ese día sus asistentes José Luis y Pablo le habían cantado el feliz cumpleaños.

Historia archivística

Entre agosto de 2013 y marzo de 2014 se recibieron en la Biblioteca Central “R.P. Guillermo Furlong, S.J.” ubicada en la calle Perón 1818, aproximadamente 40 cajas con libros, revistas, discos, fotos, carpetas (de diversos tamaños), láminas, folletos, dibujos, cartas, postales, libretos, videograbaciones, casettes y cuadernos, entre otros materiales. Entre 2015 y 2016 se hizo una revisión general de toda la documentación para su recuperación y puesta en valor. En el año 2017 se llevó a cabo la descripción y se puso en marcha el proceso de guarda final de toda la documentación.

Origen del ingreso o transferencia

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Este fondo reúne una vasta y valiosa documentación que testimonia la trayectoria y el universo artístico de Eduardo Bergara Leumann, figura singular del arte y la cultura argentina del siglo XX. Organizado en siete secciones —cada una estructurada en series y subseries—, el archivo ofrece una mirada íntima, rica y polifónica sobre su vida, sus pasiones y su obra.
Con una curiosidad inagotable y una imaginación sin márgenes, Bergara Leumann fue, además de artista, un fervoroso coleccionista. Su archivo da cuenta de esa pulsión: se compone de materiales heterogéneos y eclécticos, como recortes de prensa, postales, publicidades ilustradas, programas de teatro y cine, afiches, tapas de revistas, recetas, refranes, partituras, retazos de tela y diapositivas, entre muchos otros. Cada objeto —hallado, conservado, resignificado— fue para él una semilla creativa, una chispa para dar forma a personajes, guiones, escenarios, vestuarios e ideas que nutrían su praxis estética.
La serie Acreditaciones entrelaza documentos personales con piezas heredadas de su familia, revelando una genealogía identitaria que lo conecta con sus raíces y lo perfila como sujeto artístico desde sus inicios.
La serie Correspondencia reúne tarjetas de salutación, cartas manuscritas, mensajes navideños y notas de afecto enviadas por destacadas figuras del arte, la literatura y el espectáculo, entre ellas Celia Cruz, María Elena Walsh, Adolfo Nigro, Eduardo Arroyo, Valerio Adami, Mirtha Legrand, Liliana Golubinsky, Antonio Berni, Diane Venet, Leopoldo Maler y Claudia Caraballo de Quentin, por mencionar solo algunos. Estas misivas trazan una red de vínculos entrañables y artísticos que lo acompañaron a lo largo de su vida.
La serie Impresos autografiados y dedicados compila dibujos, invitaciones, folletos, catálogos de arte, artículos de prensa y portadas de discos y libros firmados por personalidades como Guillermo Roux, Luis Seoane, Marta Minujín, Anton Cetín, Marco del Re, Alicia Dujovne Ortiz, Almudena Grandes y Eduardo Mendicutti.
De especial interés es la serie Escritos y reflexiones, que resguarda más de 3.000 documentos íntimos: cuadernos, blocs, frases sueltas, poemas, canciones, refranes, relatos y acuarelas. Allí se plasma su mundo interior: agudo, nostálgico, lúdico y profundamente lírico.
La sección Registros fotográficos contiene alrededor de 400 imágenes que recorren su infancia, juventud, entorno familiar y su desenvolvimiento en ámbitos televisivos, teatrales y culturales. Muchas fueron tomadas por la célebre Annemarie Heinrich o provienen de archivos gráficos como Antena, La Nación o TV Guía.
Entre las joyas del fondo destaca el conjunto de Cuadernos Bitácora, donde se documenta minuciosamente su labor como escenógrafo y vestuarista. Conformados por bocetos, collages, fotos teatrales y artículos de prensa, retratan su participación en obras como Las aventuras de Andresito, Divinas palabras, Locos de verano, Después de la caída y Don Juan Tenorio. Se incluyen además registros de su incursión en cine junto a Mario C. Lugones y Fernando Ayala, así como su trabajo para la televisión entre 1960 y 1967, en los principales canales del país.
La serie Café Concert y Museo Botica del Ángel documenta las dos etapas de este emblemático espacio cultural: la primera Botica, ubicada en la calle Lima, y su continuación en Luis Sáenz Peña. Fotografías, prensa y diversos documentos evocan a artistas como Lola Membrives, Nini Marshall, Leonardo Favio, Nacha Guevara, Raúl Soldi, Antonio Berni y la propia Heinrich, que supieron habitar y dar vida a ese mundo encantado que Bergara concibió como una obra de arte total.
La sección Registros sonoros reúne vinilos de música popular —tango, jazz, clásica, música de circo y canciones de la Guerra Civil Española—, con interpretaciones de Gardel, Troilo, Piazzolla, Rinaldi, Goyeneche y composiciones de Pugliese, Berlingieri y Garello.
De su paso por la televisión con el programa Botica de Tango (Canal 11, 1981-1987) se conservan 30 carretes magnéticos, diagramas de emisión, cue cards, bocetos, letras de canciones, cuentos, listas de invitados y materiales diversos que evidencian su meticulosa preparación y su mirada integral del espectáculo.
El fondo también incluye documentos de otros ciclos televisivos: Buenas tardes, mucho gusto, Botica del Ángel (Canal 13, 1969-1971) y La cocina de Bergara (Canal 7, 1993), además del programa radial Los Cronófagos (Radio El Mundo, 1971), del que se conservan guiones y materiales de apoyo.
La serie Producción plástica (1979-1999) agrupa cerca de 1.800 pequeñas obras realizadas con microfibra, marcador y acuarela. Son dibujos ágiles, espontáneos, casi caligráficos, donde ideas, frases, horarios o simples datos del día a día se transforman en una especie de agenda visual, reflejo de su pensar poético en estado puro.
La sección Producción intelectual conserva la serie Guiones, con carpetas de escritos, dibujos y correspondencia, entre las que se destaca el guión inspirado en el cuento Las fotografías de Silvina Ocampo, acompañado de un valioso intercambio epistolar con la autora. La serie Artículos de revistas reúne columnas de humor publicadas en Radiolandia 2000 y textos sobre moda para revistas extranjeras.
Su trayectoria se encuentra ampliamente respaldada por un conjunto de recortes de prensa no solo sobre su obra, sino también sobre aquellos que admiraba y lo inspiraban: Gardel, Borges, Bioy Casares, Cortázar, Silvina Ocampo, Berni, Violeta Parra, Quino, Landrú, Minujín. Se destaca especialmente el extenso dossier sobre Antonio Berni, en particular sobre Juanito Laguna y Ramona Montiel, figuras entrañables para Bergara, a quienes incorporó a la escenografía de la primera Botica, provocando incluso censura institucional.
En el año 2000 recibió el Premio ACE en reconocimiento a sus 50 años de trayectoria, distinción ampliamente documentada en prensa, cartas y homenajes. Ese reconocimiento coronó una vida dedicada al arte y a la celebración de la cultura.

Valorización, destrucción y programación

La documentación se encuentra en perfecto estado de conservación, se procedió a realizar acciones de limpieza mecánica y remoción de ganchos y alfileres. Se sustituyeron folios y carpetas.

Acumulaciones

Sistema de arreglo

El fondo está organizado por secciones, series y subseries. A continuación se presenta el cuadro de clasificación:
1. Documentación personal
1.1 Acreditaciones y certificados (1886-1996)
1.2 Correspondencia (1950-2007)
1.3 Registros legales (1975-1996)
1.4 Currículo Vitae
1.5 Impresos autografiados y dedicados (1938-2005)

2. Actividades
2.1 Escenografía y vestuario (1945-1967)
2.2 Actuación (1947-1979)
2.3 Café Concert Botica del Ángel (1964-2008)
2.3.1 Primera época, Lima 670 (1964-1971)
2.3.2 Segunda época, Luis Sáenz Peña 547 (1972-1973 / 1996-2008)
2.4 Conducción en televisión (1964-1996)
2.5 Conducción radial (1971)
2.6 Shows (1972-2004)
2.7 Producción plástica (1974-1979)
2.8 Premios y distinciones (1963-2007)

3. Producción intelectual
3.1 Ideas y proyectos artísticos (1976-2003)
3.2 Libretos y monólogos
3.3 Guiones (1950-1976)
3.4 Artículos de revistas (1965-1997)
3.5 Escritos y reflexiones

4. Registros Fotográficos
4.1 Familia, infancia y juventud
4.2 Actividad en Teatro, cine y televisión
4.3 Eventos sociales y culturales
4.4 Moda
4.5 Retratos
4.6 Viajes

5. Registros sonoros
5.1 Discos de vinilo (1960-1987)

6. Registros de prensa
6.1 Críticas teatrales
6.2 Reportajes y notas sobre EBL
6.3 Reseñas de libros
6.4 Artículos sobre arte, moda, literatura y espectáculo
6.5 Suplementos culturales
6.6 Material sobre tango

7. Colecciones documentales
7.1 Ángeles
7.2 Celebridades
7.3 Circo
7.4 Ciudad de Buenos Aires
7.5 Moda
7.6 Tapas de revistas y publicidades antiguas
7.7 Tango
7.8 Invitaciones, participaciones y programas culturales

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Dependiendo de los documentos que se quieran consultar, el Área Servicios de Archivo brindará las versiones digitales correspondientes. La única serie cuyo acceso está restringido a la consulta es documentación personal (1886-2008).

Condiciones

Los documentos de este fondo poseen derechos de autor. En todos los casos en que se utilice y publique un documento, cualquiera sea su fin, se deberá citar la fuente correspondiente: “Archivo personal Eduardo Gustavo Bergara Leumann”.

Idioma del material

  • español
  • francés
  • inglés
  • italiano

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Hay ciertos tipos documentales (carrete abierto de cinta magnética) que debido a su formato de reproducción no están disponibles por el momento, el Área Sistemas y Digitalización está trabajando en la migración de los mismos.

Instrumentos de descripción


  • Seisedos, G. & Anneca, H. (2013). Un ángel en la botica. Buenos Aires: Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

En el Museo Escenográfico Botica del Ángel, situado en la calle Luis Sáenz Peña 543 del barrio de Montserrat, hay documentos que forman parte de este archivo. Muchos de ellos integran la muestra permanente del Museo. El Área Servicios de Archivo está realizando un relevamiento de dicha documentación para incorporar dentro de la descripción general.

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

ISAD(g) Norma Internacional General de Descripción Archivística

Estado de elaboración

Final

Nivel de detalle

Completo

Fechas de creación revisión eliminación

Enero-Junio 2017; 11/10/2017; 27/06/2018; 26/06/2019; 04/09/2019; 08/03/2024; 11/06/2024; 26/08/2024; 16/05/2025

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

Fuentes

Nota del archivista

Descripción realizada por Romina De Lorenzo

Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

Objeto digital (Referencia), área de permisos

Objeto digital (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados