Fondo AR-USAL-ISAD-AY_01 - Fondo Atahualpa Yupanqui

Área de identidad

Código de referencia

AR AR-USAL AR-USAL-ISAD-AY_01

Título

Fondo Atahualpa Yupanqui

Fecha(s)

  • 1908 - 1992 (Creación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

19 cajas

Área de contexto

Nombre del productor

(1908-1992)

Historia biográfica

1908–1917. Nacimiento e infancia. Higinia Carmen Haram, de ancestros vascos, da a luz a Héctor Roberto Chavero el 31 de enero en Campo de la Cruz, a unos 15 km de Pergamino. Su infancia transcurrirá en una pampa bucólica donde José Demetrio Chavero, el padre ferroviario, lo contacta con “lo criollo”: sobriedad, silencio, introspección y elegancia. Vive en una naturaleza encantada a los ojos del niño, con paisanos como héroes y cercano a la oralidad del gauchaje al que escucha atentamente. Estudia muy poco tiempo violín y toma clases de guitarra un año con “el negro Almirón”.
1917. Viaje a Tucumán. Cumple 10 años en Tucumán, permanece seis meses y conoce otros ritmos e instrumentos: el bombo, la zamba. Lo embelesan los sonidos nuevos.
1921. El llamado del canto. Al tiempo que muere su padre, siente el llamado del canto popular y la guitarra. Todo lo estudia a pesar de la apremiante situación económica familiar. Lee ávidamente los libros que su padre, José Demetrio dejó en unos baúles, especialmente la historia de los Incas. Descubre que el dolor de la raza antigua se identifica con su propio dolor.
1926. La primera canción. Al recibir la noticia de que su amigo de Tucumán, el indio Anselmo, ha muerto, compone su primera canción Camino del indio.
1928-1934. La universidad del camino. Trabaja como redactor en periódicos de Buenos Aires, conoce a los guitarristas provincianos, toca la guitarra en los arrabales porteños, mientras estudia ávidamente en la Biblioteca Nacional. Todo lo quiere aprender.
1929-1930. Viaje al norte argentino. Realiza su viaje iniciático: trabaja en los socavones con los mineros, los collas, escucha sus cantos. Conoce la baguala, los yaravíes, la quena y los erkes. Lleva una vida ascética. Asume su pseudónimo, Atahualpa Yupanqui. Los collas son sus hermanos y se comprometerá hasta el final de su vida con la defensa de la sangre india. El espíritu del yaraví impactará para siempre en su poética. En 1930 debe huir a machete por la selva de Entre Ríos, es un “yrigoyenista peludo”.
1930-1933. Escucha y estudia. Desarrolla una capacidad única para recordar todos los ritmos que escucha. Estudia ávidamente. Decide que entregará su vida a comprender los tres misterios argentinos: la pampa, la selva y la montaña.
1934-1938. El salto. En 1934 interna su guitarra en los arrabales de Santa Fé, desea aprender de sus guitarristas y cantores populares. Debuta en Radio Soler, lo escuchan y es solicitado en Buenos Aires: firma contratos con Radio Fénix, Radio Municipal y El mundo. Logra instalar su nombre en la música popular por su estilo propio: se aparta de la fiesta típica del folclore popular.
1936. Primera grabación. Compone la zamba La viajerita en Tucumán y la graba en la firma Odeón.
1938. Córdoba, Don Eutasio Barrera. Se interna en Córdoba y es conocido en toda la provincia a través de Radio Central. Estudia, es un incansable autodidacta. Conoce al indio Pachi en Cerro Colorado y se inicia una intensa y noble amistad con su padre, Don Eustasio Barrera.
1938-1946. El valle Calchaquí. Vive 8 años en Tucumán donde se codea con la elite cultural sin dejar su compromiso con las clases marginadas. Conoce al indio Chocobar, quien le enseñó el habla del valle. Publica en Jujuy su primer libro Piedra sola (1941). En 1942 graba 7 simples. Compone El arriero (1944). Publica el libro Aires indios (1943) y compone Chacarera de las piedras. En 1946 graba La añera, La pobrecita, Adiós Tucumán.
1946-1947. La censura. Es perseguido políticamente como consecuencia de su carta “Hermano kolla” denunciando los hechos ocurridos con el malón de la paz. Publica el libro Cerro Bayo (1947), compone Luna tucumana y graba su último disco antes de que se inicie un largo período de censuras.
1948-1953. Triunfo en Europa. Desde 1948 se instala en Cerro Colorado con Nenette y su hijo, Roberto “el Kolla” Chavero, escribe el libro Tierra que anda, publicación privada. En 1950 conoce a Edith Piaf en París, quien al escucharlo le prepara un debut para el 7 de abril. Su éxito fue rotundo, comienzan sus giras por Europa. Desde entonces, y hasta el final de su vida, será convocado, ovacionado y contratado por los teatros de todas partes del mundo.
1953. Fin de la censura. Ya considerado el mejor guitarrista del folclore argentino, escribe una nota en el diario La Prensa expresando que se aparta de la política para entregarse al embellecimiento de su obra junto a su esposa, la pianista Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick, Nenette. En 1954 publica Guitarra, libro de poemas y cantares argentinos. En 1962 se une en matrimonio civil con Paula Pepin, Nenette en México.
1964-1992. La magia de los caminos. En 1965 publica El canto del viento. En 1971 compone Hermanita perdida y la cantata Sacrificio de Tupac Amaru. Publica el libro Del algarrobo al cerezo. Apuntes de un viaje por el país japonés (1977). En 1979, luego de fallecer su primera esposa, se casa con Nenette en Argentina. Ambos crean en 1987 la fundación Atahualpa Yupanqui en Cerro Colorado. La Municipalidad de Nanterre (Francia) le encarga el tema para los festejas por los 200 años de la Revolución francesa, escribe la cantata La Palabra sagrada (1989). Atahualpa Yupanqui dedicó las últimas décadas de su vida a dar a conocer su obra (unos 600 temas entre obras instrumentales y canciones) en Europa, América Latina, New York, Norte de África y Japón.
1992. El 23 de mayo muere en Nimes (Francia). Dos años antes, había fallecido su esposa Nenette.

Nombre del productor

(1908-1990)

Historia biográfica

Antoinette Paula Pepin Fitzpatrick (Nenette) nació en Saint Pierre, territorio francés de ultramar (frente a la isla de Terranova en América del Norte), el 9 de abril de 1908. A sus diez años la familia se traslada a Bretaña (Francia) y poco después, debido al fallecimiento de Henriette Fitzpatrick (su madre británica), se traslada con su padre (Emmanuel Víctor Pepin, francés) a Caen, Nomandía. Allí será una estudiante exitosa en el Conservatorio de Música, recibiendo varios reconocimientos como intérprete y compositora.
En 1928 Nenette y su padre se trasladan a la Argentina, donde continua su perfeccionamiento como pianista en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación (dos años antes se había trasladado su hermana Jeanne Henriette, quien estudiaba danzas). Ofrece recitales como solista, actúa en los medios radiofónicos y en la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Pronto se interesó por los ritmos argentinos y mostró una honda vocación por relacionarse con los grandes investigadores y musicólogos de entonces, Calos Vega y su discípula Isabel Aretz.
Nenette aunó su sólida formación instrumental, su personalidad férrea y exigente, al estudio fiel de todas las formas y estilos del folklore argentino, hecho que la llevó a convertirse no solo en la compañera de vida de Atahualpa Yupanqui, sino en su compañera artística.
Nenette y Atahualpa se conocieron en la década de 1940 conformando una unión amorosa y artística.
En 1948 Como fruto de ese encuentro tuvieron un hijo Roberto Héctor Chavero, alias “Kollita”.
Artísticamente, Nenette eligió manifestarse desde su pseudónimo Pablo del Cerro. Se encuentran registradas más de sesenta composiciones a su nombre, la mayoría junto a Yupanqui, otras de manera individual. Es considerada una de las más importantes compositoras del folklore argentino.
En 1987 creó junto a su esposo la Fundación Atahualpa Yupanqui, en Cerro Colorado, provincia de Córdoba, donde se encuentra la Casa Museo, lugar donde había morado la familia Chavero-Fitzpatrick.
Falleció en Buenos Aires el 14 de noviembre de 1990.

Historia archivística

La documentación que reune este fondo estuvo sometida a diversos traslados. Hacia fines de la década del 40, Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) y Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick (Nenette), habitaron de forma intermitente y por períodos prolongados, en Buenos Aires y en Córdoba. Inicialmente vivieron en un departamento que pertenecía a la familia de Nenette, situado en la calle Chile 942, en pleno barrio de San Telmo. Allí residieron unos 9 años. Al tiempo esa propiedad se vende. En 1957 el matrimonio compra un nuevo departamente en la calle San Benito de Palermo 1641. Luego de 17 años, vuelven a mudarse a otro departamente situado a pocos metros, en la misma calle pero en el número 1653/55. Esa fué la vivienda que ambos compartieron hasta la muerte de Nenette. Toda la documentación fue trasladándose de una vivienda a otra.
En 1992, luego de la muerte de Atahualpa, los papeles quedaron en custodia de su hijo Roberto Koya Chavero. La documentación fue acompañando la trayectoria de Koya, a través de varias mudanzas que implicaron traslados a Capital Federal, a Villa Mercedes, a Cerro Colorado y a San Ignacio. En el año 1987 se da inicio a la Fundación Atahualpa Yupanqui situada en la calle Tucumán 1566, parte del material que custodiaba Koya, es guardado en dicho espacio. En 1989/90 se trasladan los libros, documentos y otras pertenencias al museo en Cerro Colorado. En el año 2017 parte del material es trasladado a Ciudad de Buenos Aires, a la Biblioteca de la Organización de Estados Iberoamericanos para su organización (OEI), puesta en valor y exhibición, ese mismo año al cumplirse 25 años de la muerte de Atahualpa se realizaron dos muestras: una en el Espacio Cultural de la OEI y otra en el Centro Cultural Kirchner. En el año 2022 todo el material vuelve a ser trasladado a las instalaciones de la Universidad del Salvador para su estabilización, digitalización, descripción y guarda final. Se espera que para el año 2024 todo el material vuelva a Cerro Colorado para su guarda final.

Origen del ingreso o transferencia

Los documentos que conforman el fondo de archivo ingresaron al área Biblioteca Histórica de la USAL en diferentes momentos del año 2022. A lo largo de ese año pudimos reunir en un mismo espacio la documentación que se encontraba dispersa entre Cerro Colorado y la localidad de Longchamps (provincia de Buenos Aires).
El primer grupo de documentos arribó a nuestras instalaciones en el mes de Mayo 2022, ese traslado incluyó el envío de recortes periodísticos, algunas fotografías, cartas, programas de conciertos, textos manuscritos y mecanografiados, textos literarios, material administrativo sobre la FAY, papeles diversos, etc.
El segundo grupo de documentos ingresó en el mes de Agosto 2022 de la mano de Roberto Koya Chavero. Este material estuvo resguardado por varios años en la localidad de Longchamps y fue trasladado en un vehículo al taller de Conservación y Restauración del área Biblioteca Histórica. Ingresaron aproximadamente 12 cajas de polipropileno con postales, registros fotográficos, correspondencia, cuadernos y libretas, textos manuscritos y mecanografiados, registros legales, partituras, reproducciones literarias, etc
El tercer grupo de documentos también ingresó en el mes de Agosto y vino de Cerro Colorado. En su viaje a Buenos Aires Roberto Koya Chavero, trajo los documentos hallados por Liliana Rega en su tercera visita a La Capataza realizada entre Julio y Agosto de 2022. Entre los tipos documentales que ingresaron se destacan: programas de sus presentaciones, documentos personales (libreta de casamiento, carnet de Sadaic de Nenette, telegramas, documentos de salud), cuadernos de pentagramas con música escrita en lápiz, correspondencia, libro de estudio de música de Nenette, clichés.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

El fondo está compuesto por diferentes tipologías documentales que dan cuenta de los recorridos transitados por Atahualpa y Nenette desde que se conocieron, en el año 1939, hasta el fin de sus vidas en la década del 90. Si bien hay algunas fotografías que retratan la infancia y la juventud de Atahualpa y Nenette antes de conocerse, son muy pocas en comparación con el resto que retratan los viajes del matrimonio, la vida en familia con su hijo Koya y sus nietos, las vivencias entre Cerro Colorado y Buenos Aires, las presentaciones artísticas del Tata y las amistades de ambos en todas partes del mundo, sobre todo en París. Más de 2000 fotografías retratan diversos escenarios que constituyen un registro visual único.

La Serie Correspondencia es la más importante, hay más de 1000 cartas y alrededor de 600 postales. Entre las misivas están aquellas que Atahualpa le envió a su esposa Nenette, entre 1945 y 1988, mientras viajaba por el mundo presentando su música, las mismas cartas que dieron origen al libro de Victor Pintos editado por Sudamericana en 2001 "Atahualpa Yupanqui: cartas a Nenette". También están aquellas que le enviaba en forma diaria (1949-1991) a su hijo Roberto Coya Chavero y viceversa. Están las cartas que desde muy pequeño su hijo le escribía a su padre desde Cerro Colorado y también a su madre cuando ella residía en Buenos Aires. Este intercambio puede leerse como un diario de viaje o como el itinerario de una vida vertiginosa, compleja y amorosa. Permiten acceder, al mundo más íntimo de la familia: las distancias, las geografías que ambos recorrieron juntos, las costumbres familiares, el desarraigo de Atahualpa, su pensamiento político y social, etc. Se suman a esta serie las cartas que Atahualpa intercambió con sus nietas y su nieto, escritas en papeles de cartas especiales, y las respuestas que sus nietos le enviaban acompañadas de hermosos dibujos infantiles.

Nenette fue su esposa, su compañera y fue la coautora de algunos de sus temas más famosos, hay varias partituras y traducciones de canciones firmadas con el seudónimo Pablo del Cerro que dan cuenta de su rol. La serie Producción artística reúne las composiciones musicales (cuadernos de música pentagramados y partituras manuscritas) y los escritos originales de las composiciones literarias (narraciones, sonetos, coplas, vidalas, zambas, poesías), escritas por Atahualpa y Nenette entre 1953 y 1991. Se incluye también en esta serie los borradores originales del libro “El canto del viento” publicado por vez primera en 1965.

Un inmenso conjunto de afiches publicitando sus conciertos musicales integran la Serie Presentaciones artísticas, se suman a este grupo los 100 folletos que acompañaron dichas exposiciones en teatros, salas y congresos de todo el mundo.

En 1964 realiza sus primeros conciertos en Japón. En la Serie Correspondencia encontramos cartas en las cuales le confiesa a su esposa Nenette que no estaba lo suficientemente preparado para enfrentarse a ese viaje, sin embargo a lo largo de esa gira va incorporando aspectos de la historia y la literatura nipona que se observan en cartas posteriores. Hay fotos de dicho viaje en el cual se ve al Tata acompañado de jóvenes japoneses que lo asisten en su viaje y en los conciertos. Esta experiencia Atahualpa la vuelve a repetir más adelante, en 1966 y 1967. Como consecuencia de dichos viajes surge su libro “Del algarrobo al cerezo. Apuntes de un viaje por el país japonés” publicado en 1977. Entre los documentos que se atesoran y que dan cuerpo a la Serie Japón, hay numerosas postales, fotografías, intercambio de correspondencia, apuntes, anotaciones y folletos, entre otros, que aparecen publicados en la segunda edición del libro (2006).

Valorización, destrucción y programación

La primera tarea que se realizó fue la de revisión y limpieza general de toda la documentación recibida. En cada arribo se procedió de manera similar. Los documentos que vinieron de Cerro Colorado precisaron de una limpieza profunda, si bien su estado de conservación es bueno, estaban afectados por el polvo. A través de un proceso de limpieza mecánico se intervino cada documento afectado. Luego se ordenaron por tipologías documentales, se descartaron las carpetas y folios que estaban sucios y rotos.

Acumulaciones

Sistema de arreglo

El fondo está organizado por series y subseries. A continuación se presenta el cuadro de clasificación:

1. Documentación personal
1.1 Acreditaciones
1.1.1 Documentos de Tata
1.1.2 Documentos de Nenette
1.1.3 Documentos familiares
1.1.4 Registros de salud
1.1.5 Medallas
1.2 Correspondencia activa
1.2.1. Cartas de Tata a Nenette (1945-1988)
1.2.2. Cartas de Tata a Coya (1949-1991)
1.2.3. Cartas de Tata a otros (1974-1981)
1.2.4. Tarjetas postales de Tata (1949-1989)
1.2.5. Telegramas de Tata (1964-1988)
1.2.6. Cartas de Nenette a Tata (1964-1978)
1.2.7. Cartas de Nenette a Coya (1989)
1.2.8. Cartas de Coya a sus padres (1963-1989)
1.2.9. Cartas de los nietos (1979-1984)
1.3 Correspondencia pasiva
1.3.1 Cartas a Tata (1952-1992)
1.3.2 Cartas a Tata y Nenette
1.3.3 Cartas a Coya (1958-2000)
1.3.4 Tarjetas postales (1953-1995)
1.3.5 Telegramas (1965-1974)
1.4. Cuadernos, libretas y escritos privados

2. Presentaciones artísticas
2.1 Material gráfico. Afiches (1975-1988)
2.2 Material gráfico. Folletos (1934-1991)
2.3 Itinerarios de giras. Calendarios de conciertos y audiciones (1965-1991)
2.4 Contratos de actuación

3. Producción artística
3.1 Composiciones musicales
3.1.1 Cuadernos de música
3.1.2 Partituras manuscritas
3.2 Composiciones literarias (narraciones, sonetos, coplas, vidalas, zambas, poesías)
3.3 Documentos legales (sobre las composiciones)

4. Registros fotográficos
4.1 Amistades
4.1.1. Amistades Tata
4.1.2. Amistades Nenette
4.1.3. Amistades Tata y Nenette
4.2 Cerro Colorado
4.3 Encuentros sociales y culturales
4.4 Familia
4.4.1. Koya
4.4.2. Nenette
4.4.3. Nietos
4.4.4. Tata
4.4.5. Tata y Nenette
4.4.6. Tata, Nenette y Koya
4.5 Gauchos y paisanas
4.6. Presentaciones artísticas
4.7. Retratos Tata
4.8 Viajes
4.8.1. Jerusalem (1969)
4.8.2. Marruecos (1968)
4.8.3. Venezuela (1978)
4.8.4. Perú (1986)
4.8.5. México (1986)
4.8.6. Francia (1976-1978)
4.8.7. Italia (1977)
4.8.8. España (1968)
4.8.9. Bélgica (1978)
4.8.10. Inglaterra
4.8.11. Argelia
4.8.12. Portugal
4.8.13. Japón
4.8.14. Chile
4.9. Misceláneas
5. Colección de postales (sin escribir)
5.1 Postales ilustradas. Tarjetas de visita. Estampitas religiosas
5.2 Postales de Japón
5.3 Postales de México, Perú, Chile, Colombia, Panamá, Venezuela, Uruguay, Ecuador, Costa Rica, Brasil, Canadá, Estados Unidos, India, Israel, África, Marruecos, Italia, Austria, Suiza, Bélgica, Grecia, Bulgaria, Hungría, Alemania, Holanda, Finlandia, España, Francia, Puerto Rico, República Dominicana, Argelia, Argentina
5.4 Álbum de postales
6. Acerca de Atahualpa Yupanqui
6.1 Registros de prensa
6.2 Homenajes, reconocimientos y dedicatorias (1986-1992)
6.3 Dibujos
6.4 Fundación AY

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

El acceso es libre y gratuito.

Condiciones

La reproducción de ciertos documentos posee copyright. En todos los casos en que se utilicen y publiquen recursos, cualquiera sea su fin, se deberá citar la fuente por escrito: “Biblioteca y Archivo Históricos de la Universidad del Salvador”.

Idioma del material

  • español
  • francés

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Los documentos están en soporte papel. El proceso de digitalización de la documentación se encuentra en curso.

Instrumentos de descripción


  • Bujaldón de Esteves, Lila (2012). Diálogo entre folklores. Las notas de viaje de Atahualpa Yupanqui al Japón. Cuadernos del CILHA, 13 (1), 132-148. Recuperado el 30 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-96152012000100009&lng=es&tlng=es
  • Galasso, Norberto (1992). El canto de la patria profunda. Buenos Aires: Colihue.
  • Lernoud, Pipo (1980). Atahualpa con el país adentro. En: Expreso Imaginario, 5, (53), Diciembre.
  • Pintos, Victor (comp.). Atahualpa Yupanqui. Cartas a Nenette. Buenos Aires: Sudamericana, 2001.
  • Pujol, Sergio. En nombre del folklore. Biografía de Atahualpa Yupanqui. Buenos Aires: Emecé, 2017.

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

La documentación está compuesta por originales.

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Nota de publicación

Descripción realizada por Romina De Lorenzo.

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Final

Nivel de detalle

Completo

Fechas de creación revisión eliminación

Febrero 2023, Junio 2023, Marzo 2024

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

Objeto digital (Referencia), área de permisos

Objeto digital (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados