Chavero, Héctor Roberto (1908-1992);

Área de identidad

Tipo de entidad

Persona

Forma autorizada del nombre

Chavero, Héctor Roberto (1908-1992);

Forma(s) paralela(s) de nombre

Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

Otra(s) forma(s) de nombre

  • Atahualpa Yupanqui

Identificadores para instituciones

Área de descripción

Fechas de existencia

1908-1992

Historia

1908–1917. Nacimiento e infancia. Higinia Carmen Haram, de ancestros vascos, da a luz a Héctor Roberto Chavero el 31 de enero en Campo de la Cruz, a unos 15 km de Pergamino. Su infancia transcurrirá en una pampa bucólica donde José Demetrio Chavero, el padre ferroviario, lo contacta con “lo criollo”: sobriedad, silencio, introspección y elegancia. Vive en una naturaleza encantada a los ojos del niño, con paisanos como héroes y cercano a la oralidad del gauchaje al que escucha atentamente. Estudia muy poco tiempo violín y toma clases de guitarra un año con “el negro Almirón”.
1917. Viaje a Tucumán. Cumple 10 años en Tucumán, permanece seis meses y conoce otros ritmos e instrumentos: el bombo, la zamba. Lo embelesan los sonidos nuevos.
1921. El llamado del canto. Al tiempo que muere su padre, siente el llamado del canto popular y la guitarra. Todo lo estudia a pesar de la apremiante situación económica familiar. Lee ávidamente los libros que su padre, José Demetrio dejó en unos baúles, especialmente la historia de los Incas. Descubre que el dolor de la raza antigua se identifica con su propio dolor.
1926. La primera canción. Al recibir la noticia de que su amigo de Tucumán, el indio Anselmo, ha muerto, compone su primera canción Camino del indio.
1928-1934. La universidad del camino. Trabaja como redactor en periódicos de Buenos Aires, conoce a los guitarristas provincianos, toca la guitarra en los arrabales porteños, mientras estudia ávidamente en la Biblioteca Nacional. Todo lo quiere aprender.
1929-1930. Viaje al norte argentino. Realiza su viaje iniciático: trabaja en los socavones con los mineros, los collas, escucha sus cantos. Conoce la baguala, los yaravíes, la quena y los erkes. Lleva una vida ascética. Asume su pseudónimo, Atahualpa Yupanqui. Los collas son sus hermanos y se comprometerá hasta el final de su vida con la defensa de la sangre india. El espíritu del yaraví impactará para siempre en su poética. En 1930 debe huir a machete por la selva de Entre Ríos, es un “yrigoyenista peludo”.
1930-1933. Escucha y estudia. Desarrolla una capacidad única para recordar todos los ritmos que escucha. Estudia ávidamente. Decide que entregará su vida a comprender los tres misterios argentinos: la pampa, la selva y la montaña.
1934-1938. El salto. En 1934 interna su guitarra en los arrabales de Santa Fé, desea aprender de sus guitarristas y cantores populares. Debuta en Radio Soler, lo escuchan y es solicitado en Buenos Aires: firma contratos con Radio Fénix, Radio Municipal y El mundo. Logra instalar su nombre en la música popular por su estilo propio: se aparta de la fiesta típica del folclore popular.
1936. Primera grabación. Compone la zamba La viajerita en Tucumán y la graba en la firma Odeón.
1938. Córdoba, Don Eutasio Barrera. Se interna en Córdoba y es conocido en toda la provincia a través de Radio Central. Estudia, es un incansable autodidacta. Conoce al indio Pachi en Cerro Colorado y se inicia una intensa y noble amistad con su padre, Don Eustasio Barrera.
1938-1946. El valle Calchaquí. Vive 8 años en Tucumán donde se codea con la elite cultural sin dejar su compromiso con las clases marginadas. Conoce al indio Chocobar, quien le enseñó el habla del valle. Publica en Jujuy su primer libro Piedra sola (1941). En 1942 graba 7 simples. Compone El arriero (1944). Publica el libro Aires indios (1943) y compone Chacarera de las piedras. En 1946 graba La añera, La pobrecita, Adiós Tucumán.
1946-1947. La censura. Es perseguido políticamente como consecuencia de su carta “Hermano kolla” denunciando los hechos ocurridos con el malón de la paz. Publica el libro Cerro Bayo (1947), compone Luna tucumana y graba su último disco antes de que se inicie un largo período de censuras.
1948-1953. Triunfo en Europa. Desde 1948 se instala en Cerro Colorado con Nenette y su hijo, Roberto “el Kolla” Chavero, escribe el libro Tierra que anda, publicación privada. En 1950 conoce a Edith Piaf en París, quien al escucharlo le prepara un debut para el 7 de abril. Su éxito fue rotundo, comienzan sus giras por Europa. Desde entonces, y hasta el final de su vida, será convocado, ovacionado y contratado por los teatros de todas partes del mundo.
1953. Fin de la censura. Ya considerado el mejor guitarrista del folclore argentino, escribe una nota en el diario La Prensa expresando que se aparta de la política para entregarse al embellecimiento de su obra junto a su esposa, la pianista Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick, Nenette. En 1954 publica Guitarra, libro de poemas y cantares argentinos. En 1962 se une en matrimonio civil con Paula Pepin, Nenette en México.
1964-1992. La magia de los caminos. En 1965 publica El canto del viento. En 1971 compone Hermanita perdida y la cantata Sacrificio de Tupac Amaru. Publica el libro Del algarrobo al cerezo. Apuntes de un viaje por el país japonés (1977). En 1979, luego de fallecer su primera esposa, se casa con Nenette en Argentina. Ambos crean en 1987 la fundación Atahualpa Yupanqui en Cerro Colorado. La Municipalidad de Nanterre (Francia) le encarga el tema para los festejas por los 200 años de la Revolución francesa, escribe la cantata La Palabra sagrada (1989). Atahualpa Yupanqui dedicó las últimas décadas de su vida a dar a conocer su obra (unos 600 temas entre obras instrumentales y canciones) en Europa, América Latina, New York, Norte de África y Japón.
1992. El 23 de mayo muere en Nimes (Francia). Dos años antes, había fallecido su esposa Nenette.

Lugares

Ciudad de Buenos Aires (sede habitual dónde reside con su familia desde fines de la década del 40).
Cerro Colorado (sede habitual dónde reside desde 1948).
París (reside en forma intermitente desde 1950 hasta su muerte).

Estatuto jurídico

Funciones, ocupaciones y actividades

Mandatos/fuentes de autoridad

Estructura/genealogía interna

Contexto general

Área de relaciones

Access points area

Occupations

Área de control

Identificador de registro de autoridad

Argentina. Red de Bibliotecas de la USAL. Biblioteca Histórica

Identificador de la institución

Universidad del Salvador. Biblioteca y Archivo Históricos

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Básico

Fechas de creación, revisión o eliminación

30/05/2023

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Notas de mantención

Descripción realizada por Romina De Lorenzo.
  • Portapapeles

  • Exportar

  • EAC