Área de identidad
Código de referencia
AR AR-USAL Familia Pons-CC
Título
Cuadro de clasificación
Fecha(s)
- 1951-2002 (Creación)
Nivel de descripción
Unidad doc. simple
Volumen y soporte
1 documento pdf
Área de contexto
Nombre del productor
(1921-2004)
Historia biográfica
Nació en Mendoza (Argentina) el 16 de abril de 1921 en una familia de inmigrantes europeos. Luego de residir unos años en la provincia de San Juan (Argentina), la familia fue convocada por la abuela paterna desde la Argelia francesa, lugar al que toda la familia se trasladó con la esperanza de mejores oportunidades laborales. José Pons llegó con 11 años sin saber el idioma, y a los 13 años comenzó a trabajar. La situación económica en Argelia no respondió a las expectativas familiares, realidad que se agravó por la guerra. José Pons toma la nacionalidad francesa cuando De Gaulle la ofrece a los extranjeros que se enrolaban para liberar a Francia. Con un gran talento para el dibujo, finalizada la guerra pudo obtener el título de arquitecto de interior. De su primer matrimonio tuvo dos hijos, Jean Patrick y Philippe. En el año 1960 conoce a Jacqueline con quien comienza la vida en común en Paris. Su origen era imborrable, José extrañaba profundamente su raíz nativa, hecho que lo llevó a la constante búsqueda de ambientes argentinos. Una serie de coincidencias azarosas provoca el encuentro entre José Pons y artistas argentinos en la década del ’70, y a través de ellos puedo canalizar aquella nostalgia entrañable por el terruño de la infancia. Junto a su esposa Jacqueline, convirtió su casa de la calle Descartes 16 en el Barrio Latino de París, en un centro cultural en el que se reunieron todos los músicos, bailarines, cantores, literatos y protagonistas del entorno artístico argentino de la época. La generosidad proverbial de “los Pons”, su amor, solidaridad y compromiso los convirtieron en los verdaderos embajadores culturales de la Argentina por décadas, hecho que fue reconocido en Argentina en múltiples homenajes. José Pons también fue representante en Francia de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC), lo que le permitió brindar ayuda concreta a los artistas, favoreciendo el cobro de sus regalías. Amante también de la fotografía como de la música, muchas tapas de discos de artistas argentinos tienen sus imágenes. El 27 de julio de 2004 José Pons falleció como consecuencia de un ACV.
Nombre del productor
(1940-)
Historia biográfica
Jacqueline Chapel nació el 22 de enero de 1940 en Dinard (Bretagne). Hija del gobernador de Argelia, a los 20 años, como azafata en Air Algérie, conoce a José Pons en el vuelo Argel-Oran del 12 de febrero de 1960. Al tiempo comienzan su larga vida en común, y de la unión nacerán dos hijos: Fred e Isabelle. Jacqueline será la magnífica compañera del cuyano José Pons, a quien, en 1956, en una disquería en París se le reaviva el llamado de su tierra, cuando escucha la primera grabación de Atahualpa Yupanqui en Francia. Yupanqui había ganado el premio de la Academia Charles Cross, y comenzaba la época dorada de los artistas argentinos en el exterior. En este contexto, Jacqueline asistirá junto a su marido a peñas y espectáculos de artistas argentinos en París, comprende entonces el significado de Argentina para José: el paraíso perdido en su infancia. 1970 fue un año clave para “los Pons”: inician una profunda amistad con Los cantores de Quilla Huasi, y en un vuelo de Argentina a París, Jacqueline coincide azarosamente con Astor Piazzola, Amelita Baltar. A partir de entonces se forjará “una hermandad” entre Astor y José, lo que significó el punto de inicio de los encuentros artístico-culturales en el pequeño departamento de la calle Descartes, 16 en París. Jacqueline fue una gran anfitriona para la comunidad artística argentina, “su casa fue una querencia” que no solo ofreció alojamiento, sino un refugio seguro de hospitalidad para los protagonistas del arte y la cultura de entonces.
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- Pons, José (Productor)
- Pons, Jacqueline (Productor)
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Argentina. Red de Bibliotecas de la USAL. Biblioteca Histórica
Identificador de la institución
Universidad del Salvador. Biblioteca y Archivo Históricos
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Final
Nivel de detalle
Completo
Fechas de creación revisión eliminación
16/05/2025
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
Objeto digital metadatos
Nombre del archivo
Pons_cuadro_de_clasificaci__n.pdf
Latitude
Longitude
Tipo de soporte
Texto
Mime-type
application/pdf
Tamaño del archivo
410.4 KiB
Cargado
16 de mayo de 2025 10:15