Serie 2.1 - Escenografía y vestuario

Área de identidad

Código de referencia

AR AR-USAL EBL-2-2.1

Título

Escenografía y vestuario

Fecha(s)

  • 1947-1967 (Creación)

Nivel de descripción

Serie

Volumen y soporte

Bitacora Nº1 a Nº9 (Estante 1)
Bitácora Nº10 (Estante 0)
Bitácora Nº11-12 (Estante 2)

Área de contexto

Nombre del productor

(1932-2008)

Historia biográfica

El 5 de septiembre de 1932 nace Eduardo Gustavo Bergara Leumann, hijo de Celia Petra Leumann y Eduardo Martín Bergara quienes, antes que su único hijo cumpliera los dos años de edad, atraviesan la ruptura matrimonial. El pequeño Eduardo y su madre vivirán a partir de entonces en casa de los abuelos maternos en el barrio de Belgrano. El entorno de los Leumann Vieyra es económicamente próspero, alegre, desbordante de vida. La abuela, Celia Alen Vieyra, dotada de una personalidad vigorosa y fuertemente lúdica marcará la niñez de Eduardo, quien recibió una crianza amorosa en un clima constante de fiesta y show.
A los diecisiete años ingresa en el Instituto de Arte Moderno donde recibe nociones de teatro, dicción, dirección teatral y escenografía con Saulo Benavente.
El joven logra oponerse a su madre, quien bregaba por los estudios de Ciencias Económicas, gracias al apoyo de su abuela y del hermano de su abuelo, el poeta santafesino Carlos Alberto Leumann. Al terminar el servicio militar ingresa de la mano del director cinematográfico Mario Lugones a los grandes teatros como Ateneo y Cervantes. Rápidamente logra notoriedad como escenógrafo, vestuarista y actor con la obra Un viejo olor a almendras amargas.
En 1955 el mismo director lo convoca como actor para acompañar a Olga Zubarry en la película La simuladora. En el mismo año Cecilio Madanes, al frente de la dirección del Canal 7, lo contrata como vestuarista teniendo a su cargo cuatro programas diarios. A partir de entonces su carrera como actor, vestuarista y escenógrafo tanto en televisión como en teatro ya se encuentra en marcha con franco éxito en todos los emprendimientos.
Durante esos años viaja a Europa, el impacto que le produjo la infraestructura de las sastrerías teatrales londinenses da origen a un sueño: instalar en Buenos Aires un lugar con las características de aquellas sastrerías inglesas.
En 1966 compra una propiedad en la calle Lima al 600. El 8 de diciembre la casona de cinco metros de ancho y treinta de fondo es inaugurada con un improvisado escenario donde la actriz española Lola Membrives recita La Lola se va a los Puertos. Artistas de la talla de Niní Marshall, Luisa Vehil, Irma Córdoba, Miguel de Molina se dieron cita bajo la “cupulita” pintada por Raúl Soldi semejante a la que el mismo artista realizó en el Teatro Colón. La casa contaba con las obras de los principales artistas plásticos argentinos: Forte, Castagnino, Fara, Benítez, Mónaco, Alonso; y dibujos de Landrú. De este modo, la Botica del Ángel, con tarjeta de invitación con el ángel diseñado por Roux, se inauguró sin poder ser clasificada por los periodistas, era sastrería, teatro, galería de arte, casa de antigüedades. Un lugar donde había de todo, como en botica.
La Botica del Ángel ingresa en una escalada de éxito en donde la combinación de la diversión y la cultura la convierten en un espacio de encuentro de la bohemia, de promoción de artistas en todas sus ramas y de lugar de experimentación para tangueros, transgresores, escritores.
El 21 de agosto de 1967 la Botica es clausurada por el gobierno dictatorial de Onganía a raíz de la instalación realizada por Berni en el baño de Ramona Montiel. La obra buscaba simbolizar lo que el pintor definía como abortos sociales: el hambre, la marginación, el analfabetismo.
Eduardo Bergara Leumann debe buscar otro lugar de emplazamiento para su Botica debido al ensanche de la avenida 9 de Julio. La nueva casona se ubicará en la calle Luis Sáenz Peña 543. La ceremonia de inauguración se realizó en la madrugada del 10 de diciembre de 1969 con una caravana formada por un auto descubierto a manera de carroza fúnebre donde era llevado el ángel como mascarón de proa; cerca de 100 artistas llevando velas encendidas se trasladaron de la antigua a la nueva Botica del Ángel, la que quedaba inaugurada por segunda vez.
Avanzando la peor década de la historia política argentina, la Botica del Ángel no escapa a la coyuntura y recibe amenazas siendo también blanco de la inseguridad que se vive en el país. La casona cierra definitivamente en diciembre de 1973.
Una vez vendida su Botica, Eduardo viaja a Europa en abril de 1974 y a mediados del próximo año se instala en París. Alquila un departamento en el barrio de Pigalle, contiguo al atelier de Renoir y de Toulouse Lautrec. Etapa fecunda en cuanto a su producción plástica. Viaja a Roma, conoce y trabaja junto a Fellini, y en breves roles en películas francesas.
En 1978 realiza presentaciones en el café parisino L’ange bleu. En el mismo año la fábrica de porcelanas Hartford lo convoca para intervenir con sus diseños una edición especial de vajillas.
En 1979 realiza una muestra de sus dibujos en la Galería Brentano’s de Nueva York. El resto del año realiza muestras en Los Ángeles, Houston, Boston y Washington. Pero es en Europa el lugar donde se anida su idiosincrasia y desde allí planea el regreso a Buenos Aires.
En 1980 luego de aparecer en diversos programas de Argentina regresa a París para cerrar su casa.
Luego de un extenso período en el que realiza muestras de sus obras plásticas, y es convocado de manera esporádica para trabajar en televisión, comienza a replantearse la posibilidad de volver a abrir su Botica del Ángel.
En 1996 recupera la propiedad de la calle Luis Sáenz Peña 543. A los sesenta y cuatro años de edad dedica todo su esfuerzo y economía a reconstruir la Botica del Ángel.
El 8 de diciembre de 1997 la Botica del Ángel se inaugura nuevamente.
A partir de los setenta años recibe constantes propuestas de homenajes que decide postergar.
En agosto de 2003 sufre un accidente cerebrovascular. Su salud comienza a deteriorarse viéndose afectada su movilidad física. Sin embargo dedicará el resto de su vida al renacimiento de su entrañable Botica del Ángel.
A principios de 2008 realiza la ambientación de la obra musical Viejitos chotos que sube al Teatro Maipo con dos de sus amigos: Marikena Monti y Jorge Schussheim.
En el amanecer del 5 de septiembre de 2008, el día de su cumpleaños 76, Eduardo Bergara Leumann muere de un paro cardíaco. A la hora 0 de ese día sus asistentes José Luis y Pablo le habían cantado el feliz cumpleaños.

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Esta serie está representada por un conjunto de cuadernos denominados bitácoras de artista confeccionados por Eduardo Bergara Leumann a largo de toda su carrera. Las bitácoras funcionan como un registro de vida, contienen el relato de los eventos objetivos más importantes en la historia de un individuo, especialmente si se encuentra en situaciones fuera de lo ordinario. Las bitácoras de Bergara constituyen una tipología documental sobresaliente dentro de su archivo personal y retratan justamente todos los eventos/acontecimientos/reuniones de carácter extraordinario en los cuales participó, colaboró o protagonizó en calidad de artista múltiple.

Los cuadernos Nº1 a Nº12 (1949-1967) dan cuenta de su labor como vestuarista y escenógrafo en obras de teatro, en filmaciones cinematográficas y en telenovelas. Durante esos pioneros años, estuvo acargo de la supervisión del vestuario de Canal 7, confeccionando ropa para 1300 programas (1955-1959). En 1963 organizó la sastrería del renovado Teatro San Martín, allí trabajó durante un tiempo como diseñador de vestuario, ese mismo año obtuvo el premio Municipal General San Martín por el vestuario de la obra “Tiempo de Federica” de Luisa Mercedes Levinson, diregida por Armando Discépolo; y le otorgan una mención en los Premios Thalía por su labor como “Figurinista”.

Las tipologías documentales que nutren las bitácoras son diversas, hay tipos de documentos tradicionales como por ejemplo dibujos, fotografías, folletos, programas artísticos y registros de prensa, y también hay materiales que funcionan como registros documentales pero que en realidad no lo son, porque en el uso diario cumplen otras funciones, como por ejemplo la etiqueta de tela de una marca de ropa, una moneda, un retazo de tul o una placa identificatoria.

A continuación se detallan todas las intervenciones registradas en los cuadernos bitácora que dan cuenta de su rol de vestuarista, escenógrafo y actor, en teatro, cine y televisión.

Bitácora Nº1 "Recortes Rosas"
1949, "Como pez en el agua" de José María Bascia. Teatro Experimental Espondeo. Actor y escenógrafo.
1950, "Pregón federal". Teatro del Concejo Nacional de Mujeres. Autor, actor y vestuarista
1951, "Sacrificios" de Jacinto Benavente. Casa del Teatro. Actor y vestuarista
1952, "La proeza de bombon colorado" y "Ejercito del mal, ejército del bien, gente de pueblo" de Agustín Ruíz. Casa del Teatro. Actor y vestuarista
1953, "Muertos sin sepultura" de Jean Paul Sartre. Teatro Roma de Avellaneda. Actor y escenógrafo
1953, "Nina" de André Roussin. Teatro Principe. Vestuario exclusivo para la actríz Malisa Zini
1953, "La cueva de Alí Baba" película dirigida por Mario C. Lugones. Vestuario exclusivo para la actríz Malisa Zini
1954, "Un viejo olor a almendras amargas" de Abel Mateo. Teatro Ateneo. Actor, escenografía y vestuario
1954 "El amor de barba azul" de Gerardo Ribas. Teatro Smart. Vestuario exclusivo para la actríz Malisa Zini
1954 "El zoo de cristal" de Tennessee Williams. Teatro Colonial. Escenografía y vestuario

Bitácora Nº2 "Un viejo olor"
1954, "Un viejo olor a almendras amargas" de Abel Mateo Puesta en escena por el Teatro de Medio Siglo. Primer desfile de teatros independientes, organizado por Teatro Patagonia. 1955, Teatro Cangallo y Teatro Nacional Cervantes. Actor, escenografía y vestuario.

Bitácora Nº3 "Oro"
1954, "Oro: drama del mar" de Eugene O'Neill. Casa del Teatro. Escenografía y vestuario

Bitácora Nº4 "Ensayo final"
1955, "Ensayo final", película dirigida por Mario C. Lugones. Vestuario
1955, Ballet de la coreógrafa Ana Itelman. Teatro Embassy". Vestuario
1955 "Las aventuras de Andresito" espectáculo infantil, dirigido por Hedy Crilla. Teatro Cangallo. Vestuario

Bitácora Nº5 "La simuladora"
1955, "La simuladora", película dirigida por Mario C. Lugones. Actor y Vestuario

Bitácora Nº6 y Nº7 "Escenografía y Modas"
[1945-1948] Bocetos de figurínes femeninos para vestuarios.

Bitácora Nº8 y Nº9 "Dibujos"
[1950-1951] Dibujos con diferentes escenografías interiores. Bocetos de figurínes femeninos y masculinos para vestuario.

Bitácora Nº10
1955-1958, “Francia en Buenos Aires”, ciclo televisivo. Dirección: Simone Garma. Vestuario
1956, “El teatro cómico de Carlos Goldoni”. Dirección: Julio Vier. Compañía del Carro Verde (Teatro Rodante). Teatro Casa Suiza. Actuación y vestuario
1956, "La mujerzuela respetuosa" de Jean Paul Sartre. Dirección: José Messuti. Teatro Cómico. Vestuario
1956, “Album de Couplets” con Nieves Lopez Lagar. Teatro Versailles, Museo Larreta y Hotel Alvear. Actuación y vestuario
1956, “El hospital de lo locos” acto sacramental de Josef de Valdivielso. Compañía del Carro Verde (Teatro Rodante). Dirección: Julio Vier. Abadía de los Padres Benedictinos. Vestuario.
1957,“Antes de las nueve: amor” adaptación de Sebastián Bautista de la Torre. Grupo teatral de “La Cuarta Carabela”. Dirección: Victorina Duran. Teatro del Museo Hispanoamericano. Actuación.
1958, "El crimen de Lord Arthur" adaptación de la obra de Oscar Wilde. Dirección: José Cibrián. Teatro Ateneo. Vestuario de actrices.
[1958], “La hechicera en Corinto” tragedia en tres actos de Juan Ortíz. Dirección: José Varela Nimo. Teatro Interamericano de Arte y Teatro Sarmiento. Vestuario.
1959, “El Negoción”. Película. Dirección: Simón Feldman. Actuación.
1959-1960, “Obras maestras del terror”. Ciclo de televisión. Canal 9. Dirección: Narciso Ibañez Menta. Vestuario
1960, “Lysistrata de Aristofanes”. Cooperativa Teatral de Maliza Zini. Teatro del Lago. Vestuario
1960, “Mi adorado embustero” de Joseph Fields y Peter De Vries. Dirección: Román Viñoli Barreto. Teatro Empire. Escenografía y vestuario
1960, “Judith”. Novela para televisión. Canal 7. Dirección: Pablo Palant y Luis Ordas. Vestuario
1961, “Le sacrifice du bourreau”, “Le défunt” y “Edouard et agrippine”. Asociación Teatral de Estudiantes Franceses. Vestuario
1961, “ Cuando el león era gobierno”. Canal 9. Dirección: Carlos Warner. Actuación
1961, “Delito en la isla de las cabras” de Ugo Betti. Dirección: Mecha Ortíz. Asociación Amigos del Arte. Escenografía
1961, "El amor tiene su aquel". Dirección: Carlos Llopys. Teatro Comico. Vestuario
1961, “Tosca en La hora Fate”, ciclo de televisión. Canal 9. Vestuario
1961, Festival del recuerdo "Buenos Aires de ayer". Debut en homenaje del celebrado autor nacional Ivo Pelay. Teatro Astral. Bocetos vestuario
[1961], "Amantes en Verano (Jano)". Dirección: Juan Jose Bertonasco. Pequeño Teatro. Vestuario exclusivo para la actríz Mecha Ortíz.
1962, “La Moreira”. Dirección: Juan Carlos Ghiano. Teatro Presidente Alvear. Vestuario
1962, “El hombre de la esquina rosada” (relato de Jorge Luis Borges). Película. Dirección: René Mugica. Vestuario
1962, “Romeo y Julieta”. Ciclo televisivo La Hora Fate. Canal 9. Vestuario
1963, Ciclo de Arte Conceptual “Que es la patafísica. Sociedad Central de Arquitectos. Demostraciones y vestuario.
1963, "Kis Me, Kate" de Cole Porter. Dirección: Juan Serrador y Crandall Diehl. Teatro Avenida. Vestuario
1963, "Castillo en Suecia" de Fracoise Sagan. Dirección: Alberto Vega. Teatro Presidente Alvear. Escenografía y vestuario
1963, “La pulga en la oreja” de Georges Feydeaut. Dirección: Juan Silbert. Teatro Astral. Vestuario
1963, “Becket” de Jean Anouilh. Dirección: Mario Rolla. Teatro San Martín. Vestuario
1963, “Rinoceronte” de Eugène Ionesco. Dirección: Luis Mottura. Teatro San Martín. Vestuario
1963, “Yerma” de Federico García Lorca. Dirección: Margarita Xirgu. Teatro San Martín. Vestuario
1963, “Los físicos” de Friedrich Dürrenmatt. Dirección: Luis Mottura. Teatro San Martín.Vestuario
1963, “Tungasuka” de Bernardo Canal Feijoo. Dirección: Francisco Petrone. Teatro San Martín. Vestuario
1963, “Locos de verano” de Gregorio de Laferrere. Dirección: Juan Silbert. Teatro San Martín. Vestuario
1963, “Tiempo de Federica” de Luisa Mercedes Levinson. Dirección: Armando Discépolo. Teatro San Martín. Vestuario
[1963] "Buenas noches Carina" de Pietro Garinei y Sandro Giovannini. Dirección: Crandal Dihel. Teatro Astral. Vestuario
[1963], "Caso Elizabeth Collins (una muchacha...)" de Elsa Shelly. Dirección: Nicolás Olivari. Teatro Rodante. Vestuario
[1963], “El show de los 50 años de Esso”. Programa televisivo. Canal 9 y Canal 13. Vestuario

Bitácora Nº11. Hamlet * Romeo y Julieta
1964, “Hamet” de William Shakeaspere. Obra televisiva. Canal 13. Dirección: David Stivel. 13. Vestuario
1964, “Romeo y Julieta” de William Shakeaspere. Obra televisiva. Canal 13. Dirección: María Herminia Avellaneda. Vestuario

Bitácora Nº12. Reportajes. Notas
1966, “María y la otra”. Película. Dirección: Fernando Ayala. Vestuario
1966, "Mariana”. Obra televisiva. Canal 11. Dirección: Abel Santa Cruz. Vestuario
1966, “Fabujuegos”, espectáculo para niños de Celi Coudet. Dirección: Juan Silbert. Música: Ariel Ramírez. Museo Larreta. Vestuario
[1966] “Le grand vizir”, “Mais n’te promène donc pas toute nue” y “Le défunt”.Asociación Teatral de Estudiantes Franceses. Vestuario. Vestuario
1966, “Segundo ciclo de grandes conciertos”. Programa televisivo. Canal 7. Vestuario
1966, “LUV” de Murray Shisgal. Dirección: Luis Mottura. Teatro Regina. Vestuario
[1966], “Alla por el 900”. Película. Dirección: Mario Rolla. Argumento, guión y vestuario

Valorización, destrucción y programación

Acumulaciones

Sistema de arreglo

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Condiciones

Idioma del material

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Final

Nivel de detalle

Completo

Fechas de creación revisión eliminación

03/05/2024; 11/06/2024

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Área de Ingreso

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados