Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1964-1996 (Creación)
Nivel de descripción
Volumen y soporte
Bitácoras Nº10, 12, 21-22, 25-28, 31-34, 56-59, 61-63, 66.
Cintas Magnéticas Helicoidales Nº1-31.
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
A los diecisiete años ingresa en el Instituto de Arte Moderno donde recibe nociones de teatro, dicción, dirección teatral y escenografía con Saulo Benavente.
El joven logra oponerse a su madre, quien bregaba por los estudios de Ciencias Económicas, gracias al apoyo de su abuela y del hermano de su abuelo, el poeta santafesino Carlos Alberto Leumann. Al terminar el servicio militar ingresa de la mano del director cinematográfico Mario Lugones a los grandes teatros como Ateneo y Cervantes. Rápidamente logra notoriedad como escenógrafo, vestuarista y actor con la obra Un viejo olor a almendras amargas.
En 1955 el mismo director lo convoca como actor para acompañar a Olga Zubarry en la película La simuladora. En el mismo año Cecilio Madanes, al frente de la dirección del Canal 7, lo contrata como vestuarista teniendo a su cargo cuatro programas diarios. A partir de entonces su carrera como actor, vestuarista y escenógrafo tanto en televisión como en teatro ya se encuentra en marcha con franco éxito en todos los emprendimientos.
Durante esos años viaja a Europa, el impacto que le produjo la infraestructura de las sastrerías teatrales londinenses da origen a un sueño: instalar en Buenos Aires un lugar con las características de aquellas sastrerías inglesas.
En 1966 compra una propiedad en la calle Lima al 600. El 8 de diciembre la casona de cinco metros de ancho y treinta de fondo es inaugurada con un improvisado escenario donde la actriz española Lola Membrives recita La Lola se va a los Puertos. Artistas de la talla de Niní Marshall, Luisa Vehil, Irma Córdoba, Miguel de Molina se dieron cita bajo la “cupulita” pintada por Raúl Soldi semejante a la que el mismo artista realizó en el Teatro Colón. La casa contaba con las obras de los principales artistas plásticos argentinos: Forte, Castagnino, Fara, Benítez, Mónaco, Alonso; y dibujos de Landrú. De este modo, la Botica del Ángel, con tarjeta de invitación con el ángel diseñado por Roux, se inauguró sin poder ser clasificada por los periodistas, era sastrería, teatro, galería de arte, casa de antigüedades. Un lugar donde había de todo, como en botica.
La Botica del Ángel ingresa en una escalada de éxito en donde la combinación de la diversión y la cultura la convierten en un espacio de encuentro de la bohemia, de promoción de artistas en todas sus ramas y de lugar de experimentación para tangueros, transgresores, escritores.
El 21 de agosto de 1967 la Botica es clausurada por el gobierno dictatorial de Onganía a raíz de la instalación realizada por Berni en el baño de Ramona Montiel. La obra buscaba simbolizar lo que el pintor definía como abortos sociales: el hambre, la marginación, el analfabetismo.
Eduardo Bergara Leumann debe buscar otro lugar de emplazamiento para su Botica debido al ensanche de la avenida 9 de Julio. La nueva casona se ubicará en la calle Luis Sáenz Peña 543. La ceremonia de inauguración se realizó en la madrugada del 10 de diciembre de 1969 con una caravana formada por un auto descubierto a manera de carroza fúnebre donde era llevado el ángel como mascarón de proa; cerca de 100 artistas llevando velas encendidas se trasladaron de la antigua a la nueva Botica del Ángel, la que quedaba inaugurada por segunda vez.
Avanzando la peor década de la historia política argentina, la Botica del Ángel no escapa a la coyuntura y recibe amenazas siendo también blanco de la inseguridad que se vive en el país. La casona cierra definitivamente en diciembre de 1973.
Una vez vendida su Botica, Eduardo viaja a Europa en abril de 1974 y a mediados del próximo año se instala en París. Alquila un departamento en el barrio de Pigalle, contiguo al atelier de Renoir y de Toulouse Lautrec. Etapa fecunda en cuanto a su producción plástica. Viaja a Roma, conoce y trabaja junto a Fellini, y en breves roles en películas francesas.
En 1978 realiza presentaciones en el café parisino L’ange bleu. En el mismo año la fábrica de porcelanas Hartford lo convoca para intervenir con sus diseños una edición especial de vajillas.
En 1979 realiza una muestra de sus dibujos en la Galería Brentano’s de Nueva York. El resto del año realiza muestras en Los Ángeles, Houston, Boston y Washington. Pero es en Europa el lugar donde se anida su idiosincrasia y desde allí planea el regreso a Buenos Aires.
En 1980 luego de aparecer en diversos programas de Argentina regresa a París para cerrar su casa.
Luego de un extenso período en el que realiza muestras de sus obras plásticas, y es convocado de manera esporádica para trabajar en televisión, comienza a replantearse la posibilidad de volver a abrir su Botica del Ángel.
En 1996 recupera la propiedad de la calle Luis Sáenz Peña 543. A los sesenta y cuatro años de edad dedica todo su esfuerzo y economía a reconstruir la Botica del Ángel.
El 8 de diciembre de 1997 la Botica del Ángel se inaugura nuevamente.
A partir de los setenta años recibe constantes propuestas de homenajes que decide postergar.
En agosto de 2003 sufre un accidente cerebrovascular. Su salud comienza a deteriorarse viéndose afectada su movilidad física. Sin embargo dedicará el resto de su vida al renacimiento de su entrañable Botica del Ángel.
A principios de 2008 realiza la ambientación de la obra musical Viejitos chotos que sube al Teatro Maipo con dos de sus amigos: Marikena Monti y Jorge Schussheim.
En el amanecer del 5 de septiembre de 2008, el día de su cumpleaños 76, Eduardo Bergara Leumann muere de un paro cardíaco. A la hora 0 de ese día sus asistentes José Luis y Pablo le habían cantado el feliz cumpleaños.
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Esta serie reúne documentos que reflejan la trayectoria televisiva de EBL a lo largo de su carrera. Incluye contratos, guiones, registros fotográficos y de prensa, rutinas de programas, apuntes con ideas, selección de material por temática, fichas, y otros elementos vinculados a su labor en televisión. A lo largo de los años, EBL condujo diversos programas, entre ellos:
- Rosario Ida y Vuelta – Canal 7 (1954)
- Buenas tardes, mucho gusto – Canal 13 (1964-1967). Bitácora Nº12
- Los viajes del Ángel por el mundo – Canal 13 (1969-1972)
- La Botica del Ángel – Canal 13 (1968-1970), Canal 11 (1981), Canal 7 (1996)
- Botica de Tango – Canal 11 (1982-1988)
- La Botica de Bergara Leumann – Canal 7 (1990-1991)
- La cocina de Bergara – Canal 7 (abril-julio 1993)
- La Noche con Amigos – Canal 7 (1996)
Además, la serie incluye 31 cintas magnéticas helicoidales de 1’’ con registros originales del programa Botica de Tango, transmitido por Canal 11 entre 1982 y 1988. Cada cinta cuenta con una ficha de identificación que detalla la fecha de grabación, la fecha de emisión, la duración, el título y el número del capítulo correspondiente.
Por otro lado, esta serie también reúne un conjunto de copias de partituras sobre tango, milonga y cuplé, en su mayoría con el sello de Mario Marzan, director de la orquesta estable del programa Botica de Tango. Esto sugiere que estas copias estaban destinadas a las emisiones del programa conducido por Eduardo o fueron interpretadas en ellos.
Las piezas están organizadas en grupos temáticos. Uno de ellos, titulado "Historia del Cuplé", incluye ilustraciones de vestuario en témpera y brillantina, con inscripciones de la editorial Fermata de 1966. Su propósito es reunir, en catorce tangos, letras escritas por autores argentinos, con música de compositores célebres y acompañadas de pinturas de artistas seleccionados.
Hay partituras con el sello del director de orquesta Ben Molar, algunas de ellas acompañadas por su firma. Estas se agrupan de dos maneras: según la emisión del programa en la que fueron utilizadas y según la temática de sus letras. Los títulos bajo los cuales se organizan incluyen: Botica 151, Botica 152, Botica 153, Botica 154, Botica 157, Botica 187, Botica 188, Botica 189, Botica 190, P. Laurenz y el bandoneón, Tangos históricos, Borges cantado, Gardel en París y Barcelona, Francisco Canaro, Tita Merello, Guardia Vieja, Sebastián Piana, Tango en Brasil, Homero Expósito, Azucena Maizani y Julio Sosa.
En el reverso de algunas partituras se encuentran retratos de destacadas cupletistas como Fornarina, Carmen Flores, Amalia Molina, Pastora Imperio, Raquel Meller y Mercedes Serós. Asimismo, se conservan manuscritos de canciones francesas, letras de cuplés escritas por Bergara Leumann, versos picarescos del artista y recortes periodísticos. Entre estos materiales, destacan números especiales de la revista Música Popular, dedicados a cupletistas famosas, así como las partituras de sus creaciones, entre ellas las de Sara Montiel, Pastora Imperio, Carmen Flores, Pablo Luna, Fornarina, Álvaro Retana, Ricardo Yust y Amalia Molina.
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
Duec, L. (2018). La cocina de la Botica del Angel. El valor del homenaje. Huellas en Papel, 6(11)
Área de notas
Notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- Bergara Leumann, Eduardo Gustavo (Productor)
- Muchnik, Annamaría (Materia)