Colección MORANTE - Cartas de Mónica Morante

Área de identidad

Código de referencia

AR AR-USAL MORANTE

Título

Cartas de Mónica Morante

Fecha(s)

  • 1964 (Creación)

Nivel de descripción

Colección

Volumen y soporte

5 cartas en papel

Área de contexto

Nombre del productor

(1908-1992)

Historia biográfica

1908–1917. Nacimiento e infancia. Higinia Carmen Haram, de ancestros vascos, da a luz a Héctor Roberto Chavero el 31 de enero en Campo de la Cruz, a unos 15 km de Pergamino. Su infancia transcurrirá en una pampa bucólica donde José Demetrio Chavero, el padre ferroviario, lo contacta con “lo criollo”: sobriedad, silencio, introspección y elegancia. Vive en una naturaleza encantada a los ojos del niño, con paisanos como héroes y cercano a la oralidad del gauchaje al que escucha atentamente. Estudia muy poco tiempo violín y toma clases de guitarra un año con “el negro Almirón”.
1917. Viaje a Tucumán. Cumple 10 años en Tucumán, permanece seis meses y conoce otros ritmos e instrumentos: el bombo, la zamba. Lo embelesan los sonidos nuevos.
1921. El llamado del canto. Al tiempo que muere su padre, siente el llamado del canto popular y la guitarra. Todo lo estudia a pesar de la apremiante situación económica familiar. Lee ávidamente los libros que su padre, José Demetrio dejó en unos baúles, especialmente la historia de los Incas. Descubre que el dolor de la raza antigua se identifica con su propio dolor.
1926. La primera canción. Al recibir la noticia de que su amigo de Tucumán, el indio Anselmo, ha muerto, compone su primera canción Camino del indio.
1928-1934. La universidad del camino. Trabaja como redactor en periódicos de Buenos Aires, conoce a los guitarristas provincianos, toca la guitarra en los arrabales porteños, mientras estudia ávidamente en la Biblioteca Nacional. Todo lo quiere aprender.
1929-1930. Viaje al norte argentino. Realiza su viaje iniciático: trabaja en los socavones con los mineros, los collas, escucha sus cantos. Conoce la baguala, los yaravíes, la quena y los erkes. Lleva una vida ascética. Asume su pseudónimo, Atahualpa Yupanqui. Los collas son sus hermanos y se comprometerá hasta el final de su vida con la defensa de la sangre india. El espíritu del yaraví impactará para siempre en su poética. En 1930 debe huir a machete por la selva de Entre Ríos, es un “yrigoyenista peludo”.
1930-1933. Escucha y estudia. Desarrolla una capacidad única para recordar todos los ritmos que escucha. Estudia ávidamente. Decide que entregará su vida a comprender los tres misterios argentinos: la pampa, la selva y la montaña.
1934-1938. El salto. En 1934 interna su guitarra en los arrabales de Santa Fé, desea aprender de sus guitarristas y cantores populares. Debuta en Radio Soler, lo escuchan y es solicitado en Buenos Aires: firma contratos con Radio Fénix, Radio Municipal y El mundo. Logra instalar su nombre en la música popular por su estilo propio: se aparta de la fiesta típica del folclore popular.
1936. Primera grabación. Compone la zamba La viajerita en Tucumán y la graba en la firma Odeón.
1938. Córdoba, Don Eutasio Barrera. Se interna en Córdoba y es conocido en toda la provincia a través de Radio Central. Estudia, es un incansable autodidacta. Conoce al indio Pachi en Cerro Colorado y se inicia una intensa y noble amistad con su padre, Don Eustasio Barrera.
1938-1946. El valle Calchaquí. Vive 8 años en Tucumán donde se codea con la elite cultural sin dejar su compromiso con las clases marginadas. Conoce al indio Chocobar, quien le enseñó el habla del valle. Publica en Jujuy su primer libro Piedra sola (1941). En 1942 graba 7 simples. Compone El arriero (1944). Publica el libro Aires indios (1943) y compone Chacarera de las piedras. En 1946 graba La añera, La pobrecita, Adiós Tucumán.
1946-1947. La censura. Es perseguido políticamente como consecuencia de su carta “Hermano kolla” denunciando los hechos ocurridos con el malón de la paz. Publica el libro Cerro Bayo (1947), compone Luna tucumana y graba su último disco antes de que se inicie un largo período de censuras.
1948-1953. Triunfo en Europa. Desde 1948 se instala en Cerro Colorado con Nenette y su hijo, Roberto “el Kolla” Chavero, escribe el libro Tierra que anda, publicación privada. En 1950 conoce a Edith Piaf en París, quien al escucharlo le prepara un debut para el 7 de abril. Su éxito fue rotundo, comienzan sus giras por Europa. Desde entonces, y hasta el final de su vida, será convocado, ovacionado y contratado por los teatros de todas partes del mundo.
1953. Fin de la censura. Ya considerado el mejor guitarrista del folclore argentino, escribe una nota en el diario La Prensa expresando que se aparta de la política para entregarse al embellecimiento de su obra junto a su esposa, la pianista Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick, Nenette. En 1954 publica Guitarra, libro de poemas y cantares argentinos. En 1962 se une en matrimonio civil con Paula Pepin, Nenette en México.
1964-1992. La magia de los caminos. En 1965 publica El canto del viento. En 1971 compone Hermanita perdida y la cantata Sacrificio de Tupac Amaru. Publica el libro Del algarrobo al cerezo. Apuntes de un viaje por el país japonés (1977). En 1979, luego de fallecer su primera esposa, se casa con Nenette en Argentina. Ambos crean en 1987 la fundación Atahualpa Yupanqui en Cerro Colorado. La Municipalidad de Nanterre (Francia) le encarga el tema para los festejas por los 200 años de la Revolución francesa, escribe la cantata La Palabra sagrada (1989). Atahualpa Yupanqui dedicó las últimas décadas de su vida a dar a conocer su obra (unos 600 temas entre obras instrumentales y canciones) en Europa, América Latina, New York, Norte de África y Japón.
1992. El 23 de mayo muere en Nimes (Francia). Dos años antes, había fallecido su esposa Nenette.

Nombre del productor

(1935-2021)

Historia biográfica

Jiro Hamada, nació el 16 de enero de 1935. En cuanto a su formación, recibió la influencia de su padre literato, orientándose desde la juventud a la literatura y la música, para convertirse con los años en un catedrático de la Universidad de las Artes de Tokio. Fue hispanista, crítico musical y un difusor de la música y literatura hispana y latinoamericana. Inclinado por el conocimiento del folclore del mundo, en el verano japonés de 1954, escucha por primera vez grabaciones de Yupanqui, hecho que promueve su profundización en el estudio del folklore argentino. Como importantísimo eslabón entre las culturas de Oriente y Occidente, se destacan sus traducciones: Cerro Bayo del español al japonés (ediciones de 1964 y 1979), y el libro Cantares populares de pueblo japonés, que reúne la traducción al español coplas japonesas. La temprana carta de Hamada a Yupanqui del 20 de enero de 1964 [Morante_1.2_19640120] es un registro del incipiente vínculo de amistad: “Maestro: mi admiración por Ud. no es mera curiosidad ni exotismo de un hombre que vive sobre la otra faz del globo terrestre, sino una profunda y verdadera emoción ante el arte HUMANO. Me parece que tienen gran semejanza las dos gentes argentina y japonesas, sobre todo en su manera de sentir la Naturaleza.”; y sobre la traducción de Cerro Bayo: “Después, comenzó a surgir en mi pecho el afán de traducir a la lengua nuestra, tan emocionante obra. Tratando con tan diferentes lenguas como son el japonés y el español, era algo difícil la tarea. Pero, con todo mi esfuerzo, con toda mi conciencia y mi humilde orgullo de ser un escritor, he llegado a concluir”. Jiro Hamada, a los 86 años, falleció en Tokio el 21 de marzo de 2021.

Historia archivística

Las cinco cartas de esta colección fueron conservadas por Mónica Morante. Cuatro de ellas fueron escritas por Atahualpa Yupanqui a Morante entre los años 1966 y 1971. La quinta carta es la primera que el poeta japonés Jiro Hamada envió a Atahualpa (20 de enero de 1964), dando inicio a una profunda y fructífera amistad. Esta última carta fue a su vez enviada el 3 de marzo de 1964 por Atahualpa desde Tokyo a Zulma “Chola” Ordoñez, tía de Mónica Morante junto a estas palabras “Esta carta lleva semanas conmigo. El joven Hamada, (la h se pronuncia como j suave) vino una tarde, y luego desapareció. Lo ando campeando estos días. Guarde Ud. estas líneas, Chola. Reflejan el exacto modo de ser de la gente de estas regiones. Le envío fotos y postales. Saludos paisanos”. Durante la década del ’50 Yupanqui había conocido a los hermanos Ordoñez, oriundos de Córdoba capital, Walter y “Muñeco”, guitarristas y cantores. La familia Ordoñez vivía en Lomas del Mirador, partido bonaerense de La Matanza, familia a la que Atahualpa visitó en varias oportunidades. Mónica Morante no solo conservó las cartas surgidas de una “amistad paisana”, sino también sus recuerdos: ella tenía entre 16 y 17 años, cuando Atahualpa Yupanqui llegaba en taxi desde el centro de Buenos Aires, provocando un verdadero “acontecimiento” en la familia Ordoñez. La guitarra de Atahualpa Yupanqui se entregaba entonces a un fogón de amistad, de canto y guitarra, donde la charla transcurría de manera familiar, y las palabras de Atahualpa: ¡Qué bien Monita!, alentaban el canto de la entonces joven Mónica Morante.

Origen del ingreso o transferencia

El 27 de agosto de 2025 las cinco cartas fueron entregadas por Mónica Morante a la Dirección de la Biblioteca Histórica de la Universidad del Salvador.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

La colección está compuesta por 4 cartas manuscritas, 1 carta dactilografiada y 3 sobres enviados por Atahualpa Yupanqui.

Valorización, destrucción y programación

Los documentos fueron digitalizados en diciembre de 2025, se guardan las copias de preservación digital. El estado de conservación de los documentos era bueno, con excepción
de la carta de Atahualpa del 24 de abril de 1966, la que fue intervenida para unir las roturas. Se realizó la limpieza mecánica de la documentación y se elaboró un soporte para la guarda definitiva.

Acumulaciones

Sistema de arreglo

La colección se reúne en una sola Serie con la siguiente organización:
1. Documentación personal
1.1. Correspondencia activa (de Atahualpa Yupanqui)
1.2. Correspondencia pasiva (a Atahualpa Yupanqui)

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

El acceso es libre y gratuito. Cualquier consulta sobre los materiales puede enviarse por correo electrónico a: bibliotecahistorica@usal.edu.ar

Condiciones

Las versiones digitales accesibles pueden ser utilizadas en redes sociales, páginas personales, y otras plataformas sin que el/los archivo/s sean modificados, y publicando al pie la cita completa correspondiente. Es decir que no se debe suprimir la marca de agua del archivo ni debe publicarse el documento de forma fragmentada, de modo que la misma no resulte visible.
En caso de utilizar los contenidos de los documentos en artículos, libros u otra publicación debe realizarse la cita completa de los mismos.

Idioma del material

  • español

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Los documentos se encuentran en soporte papel y en soporte digital.

Instrumentos de descripción

Yupanqui, Atahualpa (1966). Jiro Hamada, el poeta de Kawasaki. EN: Folklore argentino. No. 12 (1966). Disponible en: AHIRA. Archivo Histórico de Revistas Argentina.: https://ahira.com.ar/ejemplares/folklore-argentino-no-12/
Randazzo Abad, F. (Director) (2024). Atahualpa Yupanqui. Un trashumante [Película]. Maxi Dubois, Germán Sarsotti, Federico Randazzo Abad.

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Notas

La imagen que ilustra este registro es una de las cartas de Atahualpa Yupanqui.

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Argentina. Red de Bibliotecas de la USAL. Biblioteca Histórica

Identificador de la institución

Universidad del Salvador. Biblioteca y Archivo Históricos

Reglas y/o convenciones usadas

ISAD (G) Norma Internacional General de Descripción Archivística

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Completo

Fechas de creación revisión eliminación

01 de noviembre de 2025

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Nota del archivista

Descripción realizada por Liliana Rega.

Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

Objeto digital (Referencia), área de permisos

Objeto digital (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados