Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1905-1961 (Creación)
Nivel de descripción
Volumen y soporte
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Entre 1906 y 1909 viaja por Europa, realizando prácticas y aprendizaje en centros médicos de Alemania, Suiza, Italia y Francia. De regreso a Buenos Aires estudia dibujo técnico para poder plasmar en el papel los instrumentos y aparatos que inventaría para ayudar a la técnica quirúrgica. Regresa al Rawson donde comienza a aplicar técnicas quirúrgicas avanzadas, como la cirugía de tiroides.
Se desempeñó como jefe de cirugía en el Hospital Argentino en París durante la primera guerra mundial realizando un trabajo brillante por lo que fue condecorado con dos medallas y distinguido con el premio “La Legión de honor”, luego participaría como miembro. Forma un notable equipo de cirujanos junto a sus hermanos Miguel Ángel y Ricardo y en 1924 aplica una nueva técnica quirúrgica para las operaciones de estómago, intestino y duodeno.
Finochietto concibió y elaboró instrumentos y aparatos para uso quirúrgico que se extendieron a todo el mundo. Es considerado uno de los más grandes cirujanos de la Argentina y América Latina y recordado por su gran concentración en las operaciones, su ética médica, su centralismo en el paciente, su humildad, su constante desafío en la capacitación y su énfasis en la práctica didáctica dando formación a célebres cirujanos. En 1940, preso de una larga y tediosa enfermedad, se retira de la práctica médica y se dedica a escribir su libro “Técnica quirúrgica”, que termina finalizando su hermano Ricardo debido al fallecimiento de Enrique el 17 de febrero de 1948.
Nombre del productor
Historia biográfica
En 1912 ingresó al servicio de Arturo Medina en el Hospital Guillermo Rawson y en 1931 fue designado jefe del servicio de cirugía del Hospital Torcuato de Alvear. Su pasión vocacional fue la enseñanza y capacitación de nuevas generaciones de médicos jóvenes que lo trasladó también al área de enfermería; fue responsable de la organización de escuelas de enfermería y de instrumentación quirúrgica en los centros hospitalarios donde le tocó desempeñarse.
En 1937 partió a Estados Unidos con el fin de conocer las principales clínicas de cirugía de ese país en donde se capacitó en nuevas técnicas y métodos, esto lo impulsó a la creación de la Escuela Quirúrgica para Graduados, que creció en forma prominente sumándose también la presencia de su hermano Enrique y ambos se dedicaron a la enseñanza de intervenciones quirúrgicas programadas, la presentación de casos y de instrumental quirúrgico, así como lecciones prácticas de materias afines (Patología, Clínica Quirúrgica, Radiología Aplicada).
Docente por naturaleza, también se desarrolló en una vasta producción literaria académica, escribió cerca de trescientos ensayos y supervisó más de cuatrocientos cincuenta títulos publicados por sus colaboradores. Falleció el 1 de abril de 1962.
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Esta serie reúne artificialmente dos grupos de papeles, uno con anotaciones manuscritas e informales, de tamaño y características físicas diversas e inconexas: hojas rayadas, membretadas, lisas, fragmentos recortados, etc. El contenido es amplio aunque siempre vinculado con la medicina y la investigación (enfermedades, operaciones, tratamientos, procedimientos, referencias bibliográficas, etc). En muchos casos podemos pensar que se utilizaron para marcar una página, señalar un tema, destacarlo o vincularlo con otro libro, o simplemente fueron colocados allí por azar o sin motivo alguno.
En el otro grupo hay hojas sueltas de recetarios médicos, también con anotaciones manuscritas e informales, pero que tienen una estructura en común, conforman una tipología documental definida y ofrecen datos precisos del profesional o del servicio médico que los expide. Hay recetarios de los doctores: Enrique Finochietto, Julio E. Paladino, Pedro Ciliano, Augusto A. Covaro, Anselmo D. Cisneros, Ernesto Briz, Jacinto Sicardi, Jorge I. Sacón, J. Markman, Manuel Rosso y Luis Lenzi. También hay hojas con recetarios de diferentes servicios médicos: Hospital Rawson, Hipódromo de San Isidro, Hospital Alvear, Ministerio de Bienestar Social de la Provincia de Buenos Aires, Sanatorio Podestá, Administración de Sanidad Escolar del Ministerio de Cultura y Educación, Consultorios Externos de la Secretaria de Salud de la Municipalidad de Buenos Aires.
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
Área de notas
Notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- Finochietto, Enrique (Productor)
- Finochietto, Ricardo (Productor)
- Di Valmaggiore, Raffaele Paolucci (Materia)